Enterprise continuum.

Este es el segundo pilar de TOGAF, por supuesto, luego del ADM. Según la guía de TOGAF es: “una vista del repositorio de arquitectura que provee métodos para clasificar los artefactos mientras van evolucionando desde lo genérico a lo específico”.

Enterprise continuum

Para el mayor entendimiento se puede dividir en 4 elementos:

  • Una vista del repositorio de arquitectura.
  • Contiene todos los bloques de construcción que tributan a la arquitectura.
  • Un armario donde se colocan todos los artefactos y entregables arquitectónicos.
  • Clasificación de la arquitectura y sus artefactos.
  • Va desde lo genérico a lo especifico.

Se divide en “architecture continuum” (documentos de arquitectura que no están vinculados con una implementación especifica) y “solutions continuum” (detalles técnicos y de implementación de cada componente).

Enterprise continuum (Repositorio de arquitectura).

Genérico Específico
Architecture continuum Fundamentos arquitectónicos (TRM, SIB). Arquitectura de sistemas comunes (III-RM). Arquitecturas de la industria (TMF, BIAN). Arquitectura especifica de la organización.
Solutions continuum Fundamentos de soluciones (OS, ITIL). Soluciones comunes de sistemas (DBMan, WebServ). Soluciones de la industria (CBIO, SAP). Solución especifica de la organización.

Evaluación de competencias.

Antes de comenzar con la definición de la arquitectura es necesario entender las competencias de la arquitectura de línea base y la arquitectura objetivo de la organización. Esta evaluación se realiza a varios niveles:

evaluacion de competencias.png

Evaluación de capacidades del negocio.

  • Capacidades del negocio.
  • Capacidades de rendimiento de línea base.
  • Capacidades de rendimiento deseado.
  • Como la capacidad de línea base se obtiene.
  • Como se desea obtener la capacidad de rendimiento deseado.
  • Impactos posibles luego que la arquitectura candidata es puesta en práctica.

Evaluación de capacidades TI.

  • Capacidades de línea base y objetivo de madures para asumir procesos de cambios.
  • Capacidades de línea base y objetivo de madures para procesos de operaciones.
  • Capacidades y habilidades tecnológicas.
  • Impactos en la tecnología de la organización resultante de implantar la arquitectura objetivo.

Evaluación de madures de la arquitectura.

  • Proceso de gobierno, organización, roles y responsabilidades.
  • Habilidades de la arquitectura.
  • Amplitud, profundidad y calidad de entorno arquitectónico, definiciones de estándares y modelos de referencias documentados en el repositorio de arquitectura.
  • Posibilidades de reusabilidad.

Evaluación de la preparación del negocio para la transformación.

  • Factores de preparación.
  • Visión para cada factor.
  • Clasificación de preparación para el cambio en el escenario actual y el deseado.
  • Riesgos para la preparación.

La evaluación se guarda en el log de gobierno y tiene lugar en la fase A y se actualiza en la fase E.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: