Gobierno de arquitectura.
Gobierno, en términos de tecnología no es más que: “Es la disciplina de monitorear, gestionar y dirigir un negocio con el fin de entregar el resultado esperado”.
El gobierno de arquitectura es: “La práctica y orientación a través de la cual las arquitecturas empresariales y otras arquitecturas son gestionadas y controladas a nivel empresarial. Está a cargo de los procesos de cambios (gobierno de diseño) y operaciones de sistemas (gobierno de operaciones)”.
Toda empresa, en especial las grandes, tiene una jerarquía de gobierno:
- Gobierno corporativo, equipo ejecutivo, junta de directores.
- Gobierno tecnológico, CIO, CTO, como se usan las tecnologías de forma general.
- Gobierno IT, recursos IT vinculados a objetivos de negocio, buenas prácticas.
- Gobierno de arquitectura, TOGAF
El gobierno requiere varias características:
- Disciplina: políticas, procedimientos.
- Transparencia: todo está público y disponible para ser auditado.
- Independencia: minimiza los conflictos de intereses.
- Responsabilidad: autorizado y responsable por las acciones ejecutadas.
- Justicia: no permite crear ventajas desleales entre un grupo y otro.
TOGAF define 4 puntos clave para el gobierno de arquitectura:
- Sistema de control sobre todos los componentes y actividades de arquitectura.
- Sistema para asegurar conformidad con estándares y obligaciones legales, tanto internas como externas.
- Procesos para soportar una gestión efectiva sobre los puntos anteriores.
- Prácticas que aseguran responsabilidad.
La fase G del ADM solo cubre un aspecto del gobierno: garantizar que la solución que está siendo implementada cumple con la arquitectura definida.
El gobierno de arquitectura comprende 6 procesos.
- Gestión de políticas y ejecuciones.
- Cumplimiento.
- Compensación (workaround y compromisos cuando sucede algún evento que hace que se pierda el cumplimiento).
- Monitoreo e informes.
- Control de negocio.
- Gestión de ambientes.
Modelos de referencias.
TOGAF 9.1 propone dos modelos de referencia:
- TRM (Technical reference model), modelo de referencias técnicas.
Son los fundamentos de la arquitectura, es el modelo más genérico que plantea TOGAF y es adaptable a cualquier organización. Se encuentra en el extremo izquierdo del Enterprise Continuum.
- III-RM (Integrated Information Infrastructue reference model), modelo de referencia de infraestructura de información integrada.
Se llama arquitectura de sistemas común. Se encuentre en la parte central-izquierda del Enterprise Continuum.
Glosario de términos.
Enterprise: Conjunto de organizaciones que comparten los mismos objetivos.
Architecture: La descripción formal de un sistema para guiar la implementación. La estructura de componentes y la relación entre ellos, es la línea base que gobierna su diseño y evolución en el tiempo.
Stakeholders: Individuo, equipo u organización con intereses en el desenvolvimiento de la arquitectura. Diferentes stakeholders con diferentes roles tiene distintos intereses. Ej de stakeholders (arquitecto, contabilidad, cliente, usuario, unidad de negocio)
Vista: Es una representación de un conjunto de intereses. Es lo que se ve desde una perspectiva, una vista de arquitectura puede ser un modelo para presentarle a los stakeholders las áreas de su interés dentro de la arquitectura. Una vista no tiene que ser visual o de naturaleza gráfica. Ej de vistas (vista de objetivos de negocio, entidades de datos, seguridad, costos, hardware, workflow)
Perspectiva: Es la definición del contexto de donde se toma una vista. Es la especificación para la construcción de una vista, frecuentemente se utiliza un esquema o una plantilla. Una vista es lo que se ve, la perspectiva es de donde se esté mirando.
Los stakeholders de negocio miran la arquitectura desde el punto de vista de costos, valor agregado, servicios entregados, flexibilidad para decisiones de negocio futuras.
Los stakeholders técnicos ven la arquitectura en términos de cantidad de aplicaciones, cantidad de servidores, número de usuarios, tamaño de base de datos, etc.
De esta forma damos por terminado la introducción a TOGAF como framework de arquitectura empresarial. Cualquier duda o sugerencia no dude en comentar.